miércoles, 18 de noviembre de 2009
A-DI-VIÑAS DEL DÍA II (RESPUESTA)
En referencia a la pregunta de ayer hoy publicamos la respuesta.
¿Cual fue el primer lugar del mundo donde los romanos picaron la montaña para obtener pepitas de oro?
En Montefurado, con el fin de aprovechar el mucho oro que se les marchaba río abajo, construyeron un túnel que cruzaba la montaña aprovechando un meandro del río a su paso por la zona. El sistema de aprovechamiento consistía en hacer pasar por el túnel el caudal del río, y que en el mismo quedaran depositadas las pepitas de oro y, para cogerlo, se dejaría el túnel en seco haciendo que el río volviese a su cauce habitual.
¿Cual fue el primer lugar del mundo donde los romanos picaron la montaña para obtener pepitas de oro?
En Montefurado, con el fin de aprovechar el mucho oro que se les marchaba río abajo, construyeron un túnel que cruzaba la montaña aprovechando un meandro del río a su paso por la zona. El sistema de aprovechamiento consistía en hacer pasar por el túnel el caudal del río, y que en el mismo quedaran depositadas las pepitas de oro y, para cogerlo, se dejaría el túnel en seco haciendo que el río volviese a su cauce habitual.
A-DI-VIÑOS DEL DÍA III
¿ Por qué antes del descubrimiento de la botella los vinos añejos eran más baratos que los jóvenes?
A-DI-VIÑOS DEL DÍA II (RESPUESTA)
En referencia a la pregunta formulada ayer, hoy publicamos la respuesta
¿Sabrías decir de donde obtuvieron los romanos la idea de almacenar el vino en barriles de madera?
De sus campañas en La Galia.
¿Sabrías decir de donde obtuvieron los romanos la idea de almacenar el vino en barriles de madera?
De sus campañas en La Galia.
III: Curiosidades de Valdeorras
III: El universo de Valdeorras

A mediados del siglo X, concretamente el 19 de octubre del año 940, aparece por primera vez una noticia escrita en la cual se hace referencia a la existencia de viñas en Valdeorras. Este dato nos lo facilita un documento del Tumbo de San Martiño de Castañeda donde se dice: Adicimus etim villa de Vico ab integro per suis terminis sive terra vel vineas que sunt in lorres. (Rodríguez, 1973. pp. 208-210)
III: El universo de la botella
La estrella del día: Enciña da Lastra
La sierra de la Enciña da Lastra es una cordillera montañosa de rocas calcáreas marmóreas con profundos valles. Estas peculariedades propiciaron la formación de paroximandamente veinte cuevas de origen kárstico, conocidas como “palas”. En ella conviven bosques mediterráneo, castañales, prados, zonas humanizadas para usos agrícolas o ganaderos y pequeñas poblaciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)