
La vinculación de Puerto Rico con Estados Unidos ha
extrapolado multitud de tendencias y modelos conductuales que, si bien definen
al pueblo puertoriqueño con una independencia cultural y sociológica propia, las
relaciones político-sociales que llevan a este país a ser considero como un
estado más de la unión, producen una homogeneidad de tendencias hacia los
valores extrínsecos de la nación de las barras y estrellas.
Y en este marco también tiene su cabida la Godello que, tras
ser alabada por los más importantes críticos estadounidenses y convertir a sus
caldos en un producto en muchos casos “de culto”, cada vez encuentra un marco
de acción más definido en la caribeña isla de Puerto Rico.
Retomando aquellos pasos de Ponce de León en busca de la
fuente de la eterna juventud, el godello DO Valdeorras se apunta a retomar, tal
vez, ese papel de búsqueda o, tal vez, se presenta como una representación del
fin mismo, ya que: ¿Quién no se siente más joven disfrutando de la frescura de un
Godello? -.
![]() |
Marcos Mercado |
Así, Marcos Mercado – reputado sumiller, periodista, analista de
tendencias vinícolas y líder de opinión – retoma la línea marcada por prestigiosos
norteamericanos impulsores de la variedad allende el Atlántico – Robert Parker,
Stephen Tanzer, Gerry Dawnes o Eric Asimov – para ofrecernos su particular
visión a través de la sección de tendencias del diario líder “El nuevo día”.
Aunque Marcos difiere en ciertos aspectos de sus homólogos continentales en temas de semejanzas varietales y la gran evolución en botella que posee el godello, el insular nos ofrece un jugoso artículo que habla a las claras de la proyección internacional de estos vinos.
Reza así:
“La uva Godello lleva ya siglos haciendo vino en las zonas
de Galicia y Portugal. Existen apuntes respecto a la uva por Plinio el Mayor,
el escriba importante del Imperio Romano, en los tiempos del César. En la
Galicia de hoy, la comarca de Valdeorras lleva el liderazgo respecto a la uva y
aparece en otras zonas como lo son Ribeira Sacra y Monterrei.
Este tema trata de vinos blancos con identidad propia, y de
perfil afrutado y aromático, entre 11,5% y 13% de grado alcohólico. Los
escritores Eric Asimov (crítico de The New York Times) y Gerry Dawes (gran
impulsor del vino español en USA) , comparan a la Godello con la Chardonnay, en
relación a que la uva produce y traduce la hechura y el terruño del viñedo
según su procedencia. “Me recuerda a la Chardonnay, al menos en el sentido de
que es (la Godello) un tanto neutral y se presta a reflejar en sus aromas y
gusto la labor del vinatero” , indica Asimov. Allá ellos. Hay cosas que yo no
me atrevo a decir, ni a confrontar.
Sin afán de comparar, la Godello puede agruparse en el grupo
que acomoda a la Pinot Grigio, Sauvignon Blanc, Albariño, Trebbiano y
Garganega, entre las cepas que logran vinos ligeros y secos con carácter, sin mucho
roble. Otra característica de estas uvas es que, incluso al combinarse con
otras en otros vinos, mantienen su carácter e identidad propia. Este grupo se
presta al beneficio de un contacto mesurado con sus lías, que son las levaduras
ya gastadas, pero muy útiles para brindarle textura y fijar el paladar en
ciertos vinos. Otra característica que los agrupa es que no suelen ser vinos
con potencial de guarda a moderado plazo. Mi gusto es disfrutarles tan pronto
lleguen al mercado y mientras más jóvenes, mejor. Las excepciones son muy
pocas.
Esperando al sol
En Puerto Rico, Godello nos presenta una alternativa gustosa
y divertida para quienes disfrutamos de vinos blancos ligeros y gustosos, de
los que se lucen en la copita del esperar a que llegue la fiesta y se mantienen
felices con el menú. Una pena que llevamos un verano muy lluvioso en San Juan,
no las pude disfrutar en la playa.
Viña Godeval 2012- muestra de tanque : De color pálido y
reluciente. Lleno de vida y aromas a durazno blanco, con muy gustoso cuerpo
confirmando la fruta. La acidez chillona (por falta de descanso) y muy
refrescante. Bajo-moderado en alcohol. Directo y feliz. Un ejemplo muy bueno de
Valdeorras. La muestra llega a mi copa gracias a los amigos Javier Cintrón y
Emilio Fafián. (Nota: El vino aún no está disponible en Puerto Rico, fichará en
los $15, más o menos.)
Bodegas Rafael Palacios Louro 2011 y Valdesill 2011 : Ambos
vinos los caté en la panadería La Ceiba, acompañados de un gustoso arroz con
mariscos llamado “arroz a banda” , muy apropiado para éstos vinos:
Louro 2011 - Muestra una intensidad en aromas y paladar muy
elegante, con una textura firme y posgusto agradable y largo. La fruta es muy
sana, con destellos de manzana roja cruda y minerales. Complejo y elegante.
Valdesill 2011 - Está hecho en un estilo muy elegante, pues
contiene la delicadeza de la fruta, la firmeza en el cuerpo gracias a su reposo
en lías, y logra una tensión balanceada de principio a fin. El vino es de
perfil ligero, con más cítrico y mineral en su fruta, nunca áspero ni
pizarroso. Estructura y finura.
Ambos vinos rondan los $40 por botella, servidos en La
Ceiba. (La Bodega Rafael Palacios produce un tercer vino, el As Sortes, un
Godello de lujo con mérito y atributos especiales. Bodegas de Compostela,
Santurce)
A Coroa 2011 - Completo, complejo, muy bien estructurado.
Este vino de Valdeorras tiene un paladar distinto, contiene matices cítricos y
de fruta tropical en aromas y gusto, se presenta muy firme y desarrollado en el
paladar, un tanto amelado en textura. Es uno de los vinos más completos en su
relación calidad precio. (En los $30, servido en 100 Vinos, Suchville,
Guaynabo) … “