La madre del vino os envía una receta de Navidad: pongamos unas cuantas medidas de ilusión, una pizca de amistad y un chorrito de ternura. Horneemos la mezcla con ánimo paciente. Presentémosla envuelta en sonrisas y acompañémosla con esas melodías salidas del corazón.
miércoles, 23 de diciembre de 2009
ADEGA O CASAL, S.A.T.

La Adega O Casal S.A.T. nació en el año 2000, formada por cinco socios guiados por el mayor respecto con la tradición de la que se sienten testigos y movidos por un gran amor a la tierra. El objetivo de esta bodega es hacer un vino especial para paladares muy exigentes comenzando con los viñedos heredados de los antepasados y creciendo lentamente, con trabajo hecho con ternura de artesanos, combinando el saber tradicional con los imprescindibles avances tecnológicos.
martes, 22 de diciembre de 2009
ADEGA DOCAMPO-GACIO, C.B.
lunes, 21 de diciembre de 2009
ADEGA DA PINGUELA, S.L.

viernes, 18 de diciembre de 2009
ADEGA CHAN DE OURO, S.L.
jueves, 17 de diciembre de 2009
ADEGA O CEPADO, S.L.

¿Sabías que la bodega O Cepado recibió el II premio al mejor mencía en la cata de la Feria del Vino de Valdeorras 2009?
miércoles, 16 de diciembre de 2009
ADEGA AVELINA S.A.T.
martes, 15 de diciembre de 2009
Alán de Val saca al mercado el primer vino 100% brancellao

Autor:
La Voz
Fecha de publicación:
11/12/2009
La bodega ruesa Alán de Val ha lanzado A Costiña, el único vino elaborado exclusivamente con uva tinta brancellao que existe en el mercado. Amparado por la denominación de origen Valdeorras, se trata de un vino elaborado con brancellao, que tras un paso por barrica de roble francés durante cuatro meses, ha descansado en bodega un año antes de salir a la venta.
La producción final de A Costiña 2007 es de 1.000 botellas, que se han puesto a la venta por un precio superior a los 30 euros. Se presenta en una botella borgoña de 75 centilitros, dentro de un estuche individual.
Según las notas de cata, es un vino «con mucho cuerpo, bien cubierto, de color rojo intenso y ribete violáceo. De aromas dulces, a mermelada de frutos rojos y regaliz, con recuerdos florales de violeta y flor de almendro. En boca es un vino amplio, de correcta acidez, y tanino bien integrado, con un final largo y retrogusto mineral». Es un vino «con personalidad que evolucionará bien en botella los próximos cinco años» y que se presenta perfecto para acompañar «todo tipo de carnes, en especial guisos y caza», según apuntan los expertos.
La recuperación de este vino se une a otras en las que se trabaja dentro de la denominación de origen Valdeorras, como la elaboración de tostado.
Foto Cortesía Alan de Val: www.alandeval.com
viernes, 11 de diciembre de 2009
BIENVENIDOS A http://www.dovaldeorras.tv

Este nuevo portal web cuenta con un formato dinámico e interactivo en el que se icluirá una programación para todo el año 2010.
Dovaldeorras.tv está disponible en tres idiomas (galelgo, castellano e inglés) y además posee una estructura ágil.
En él podemos encontrar un completo menú sobre la Denominación de Origen y la comarca de Valdeorras con datos referentes al Consejo Regulador, el clima, los tipos de uvas, los vinos, los suelos, las bodegas y el ciclo del vino; así como información sobre la propia comarca de Valdeorras, su artesanía, las fiestas y la gastronomía con recetas para maridar Mencía y Godello.
Todo ello complementado con una estructura audiovisual en la que la imagen videográfica tiene un importante papel.
Dovaldeorras.tv está disponible en tres idiomas (galelgo, castellano e inglés) y además posee una estructura ágil.
En él podemos encontrar un completo menú sobre la Denominación de Origen y la comarca de Valdeorras con datos referentes al Consejo Regulador, el clima, los tipos de uvas, los vinos, los suelos, las bodegas y el ciclo del vino; así como información sobre la propia comarca de Valdeorras, su artesanía, las fiestas y la gastronomía con recetas para maridar Mencía y Godello.
Todo ello complementado con una estructura audiovisual en la que la imagen videográfica tiene un importante papel.
miércoles, 9 de diciembre de 2009
EL CICLO DEL VINO: LA VENDIMIA
En la Valdeorras rural, del mismo modo que en el resto de Galicia y muchos otros lugares del mundo, el calendario occidental, se regía por los ciclos de la naturaleza. De esta manera, el vino, como otros cultivos, tenía su propio ciclo según las estaciones del año. En este vídeo, el ciclo del vino correspondiente a la época de la vendimia, en el otoño.
Las celebraciones asociadas se remontan a los tiempos en que el vino era el puente entre dioses y hombres. Por eso, en Valdeorras la cultura de tradición oral está aún muy viva y es por elloque los vendimiadores de más edad, mientras vendimiaban, alivian la fatiga con cantos populares de tradición oral.
A pesar de los tiempos que vivimos de despoblación rural en el mundo, es un placer y una fortuna ver que en esta región las nuevas generaciones de chicos y chicas siguen las tradiciones de sus abuelos acudiendo a vendimiar junto con ellos.
Las celebraciones asociadas se remontan a los tiempos en que el vino era el puente entre dioses y hombres. Por eso, en Valdeorras la cultura de tradición oral está aún muy viva y es por elloque los vendimiadores de más edad, mientras vendimiaban, alivian la fatiga con cantos populares de tradición oral.
A pesar de los tiempos que vivimos de despoblación rural en el mundo, es un placer y una fortuna ver que en esta región las nuevas generaciones de chicos y chicas siguen las tradiciones de sus abuelos acudiendo a vendimiar junto con ellos.
viernes, 4 de diciembre de 2009
Estimados amigos
Disculpen las molestias de nuevo. El portal web sigue transfiriendo datos al servidor a causa del volumen audiovisual del contenido. Agradecemos su comprensión y esperamos sigan con nosotros en los próximos días.
Les deseamos un buen fin de semana.
Les deseamos un buen fin de semana.
jueves, 3 de diciembre de 2009
martes, 1 de diciembre de 2009
Valdeorras
Valdeorras es, en su esencia, la madre del vino:
porque en ella los romanos plantaron los primeros viñedos
por ser cuna de hijos e hijas de diversos y únicos nombres,
Godello, Dona Branca, Mencía, Merenzao, Brancellao, Sousón, Negreda, Grao Negro...
porque sus antepasados, desde tiempos antes de Cristo, moldearon las viñas con sus manos, hasta convertirlas en una extensión más de sí mismos
porque vio nacer una denominación de origen que fue de las primeras de España
porque en ella, cada piedra tiene su sitio, y todos los lugares desprenden aromas de milenarios nombres
porque viticultores y bodegueros mecen sus caldos con los paisajes y las memorias irrepetibles en el microcosmos que es cada viña
porque Valdeorras, fue madre quien de sintetizar, con su esencia, el sincretismo del vino a lo largo del tiempo, haciéndonos sentir un universo en cada botella.
porque en ella los romanos plantaron los primeros viñedos
por ser cuna de hijos e hijas de diversos y únicos nombres,
Godello, Dona Branca, Mencía, Merenzao, Brancellao, Sousón, Negreda, Grao Negro...
porque sus antepasados, desde tiempos antes de Cristo, moldearon las viñas con sus manos, hasta convertirlas en una extensión más de sí mismos
porque vio nacer una denominación de origen que fue de las primeras de España
porque en ella, cada piedra tiene su sitio, y todos los lugares desprenden aromas de milenarios nombres
porque viticultores y bodegueros mecen sus caldos con los paisajes y las memorias irrepetibles en el microcosmos que es cada viña
porque Valdeorras, fue madre quien de sintetizar, con su esencia, el sincretismo del vino a lo largo del tiempo, haciéndonos sentir un universo en cada botella.
lunes, 30 de noviembre de 2009
A-DI-VIÑAS DEL DÍA XI
¿Sabrías decir en que año se puso en marcha el plan REVIVAL para empezar a recuperar y definir los vinos valdeorreses?
A-DI-VIÑAS DEL DÍA X (RESPUESTA)
Hoy conocemos la respuesta a la pregunta de ayer en A-DI-VIÑAS.El invento que supuso el nacimiento de A Rúa fue la llegada del ferrocarrila Valdeorras, inaugurado por Alfonso XII en 1883.
A-DI-VIÑOS DEL DÍA X (RESPUESTA)
XI: Curiosidades de Valdeorras
XI: Curiosidades de la botella
XI: El universo de Valdeorras
El 27 de julio de 1945 fue reconocida la D.O. Valdeorras por Orden Ministerial y se declaró protegido como denominación de origen el nombre geográfico de Valdeorras y se constituye el Consejo Regulador.
XI: El universo de la botella

No podemos olvidarnos que la maduración del vino continúa en la botella. En la botella bien tapada, con un corcho sano, se produce una reducción que desarrolla el bouquet del vino, armonizándolo y redondeándolo. Desde el siglo XVIII, el sentido de la funcionalidad, la costumbre y la manejabilidad han jugado también en detrimento de formas más barrocas y han ido definiendo unas líneas prácticas y lógicas para las botellas que se comercializan.
La estrella del día: Castelo do Bolo
El Castillo está situado en la localidad de Bolo, y su torre es visible desde larga distancia. Se calcula que su construcción se inició en el siglo XII, pero sufrió importantes daños en las revueltas de los Irmandiños y se reconstruyó en el siglo XV. Rehabilitada hace pocos años, hoy en día pueden admirarse la Torre da Homenaje, de 20 metros de altura, restos de la muralla interior y exterior, el patio de armas y el aljibe.
viernes, 27 de noviembre de 2009
A-DI-VIÑAS DEL DÍA IX (RESPUESTA)
Hoy conocemos la respuesta a la pregunta de ayer en A-DI-VIÑAS. El valdeorrés que descubrió el antídoto de la filoxera fue José Núñez en 1887.
A-DI-VIÑOS DEL DÍA X
¿Que tipo de material se utiliza hoy en día para los tapones, además del corcho?
A-DI-VIÑOS DEL DÍA IX (RESPUESTA)
Hoy conocemos la respuesta a la pregunta de ayer en A-DI-VIÑOS. El país que aún sigue utilizando el diseño de botella para bebida carbonatada en bebidas soft ramune es Japón.
X: Curiosidades de Valdeorras
X: Curiosidades de la botella
X: El universo de Valdeorras
X: El universo de la botella
La estrella del día: Mosteiro de Xagoaza

En un ámbito natural extremadamente cuidado se encuentra el Monasterio de Xagoaza cuya construcción es del siglo XVIII. El edificio, que impresiona por su belleza y simplicidad, está realizado en piedra y se articula, en forma de U, alrededor de un claustro interior rectangular. En la planta baja de la construcción se sitúa una moderna bodega vitivinícola, loa viñedos de la cual se encuentran situados también en el ámbito monumental.
jueves, 26 de noviembre de 2009
A-DI-VIÑAS DEL DÍA VIII (RESPUESTA)
Hoy conocemos la respuesta a la pregunta de ayer en A-DI-VIÑAS.El aroma del Godello recuerda a la manzana y a otros frutos.
A-DI-VIÑAS DEL DÍA VIII (RESPUESTA)
Hoy conocemos la respuesta a la pregunta de ayer en A-DI-VIÑAS.Los elementos que se utilizaban antes del corcho eran trapos, madera, cáñamo aceitado,..
A-DI-VIÑOS DEL DÍA IX
¿Qué país aún sigue utilizando el diseño del cuello de la botella para bebida carbonatada en bebidas soft ramune?
IX: Curiosidades de la botella
IX: El universo de Valdeorras
IX: El universo de la botella
La estrella del día: Mencía
La variedad Mencía genera vinos de fuerte color frambuesa, aromas intensos a frutas, pero también delicados a flores, tienen buenas dosis alcohólicas, acidez y, como el godello, excelentes posibilidades de crianza. Se trata de una uva muy sensible, con un cultivo óptimo en zonas de montaña, lo que hace entender su presencia en bancales y terrazas, en las viñas más antiguas, y también en espaldera para las de nueva plantación.
miércoles, 25 de noviembre de 2009
A-DI-VIÑAS DEL DÍA VII (RESPUESTA)
Hoy conocemos la respuesta a la pregunta de ayer en A-DI-VIÑAS. La bodega que tiene una cueva original romana es la bodega A Coroa.
A-DI-VIÑOS DEL DÍA VII (RESPUESTA)
Hoy conocemos la respuesta a la pregunta de ayer en A-DI-VIÑOS. Los productores de vino tinto empleaban el color verde en el vidrio.
VIII: Curiosidades de la botella
VIII: El universo de Valdeorras
VIII: El universo de la botella

La estrella del día: el godello

martes, 24 de noviembre de 2009
A-DI-VIÑAS DEL DÍA VI (RESPUESTA)
Hoy conocemos la respuesta a la pregunta de ayer en A-DI-VIÑAS. El Teixedal de Casaio tiene una superficie de 2 hectáreas.
A-DI-VIÑOS DEL DÍA VI (RESPUESTA)
Hoy conocemos la respuesta a la pregunta de ayer en A-DI-VIÑOS. El modelo que estandarizaron los franceses hace millones de años es el Rhin.
VII: Curiosidades de Valdeorras
VII: El universo de Valdeorras

Valdeorras es una región donde proliferan las cuevas, especie de bodegas subterráneas donde se guarda el vino. José Miramontes apuntaba a finales del XVIII como surgieron esas cuevas a raíz (decía) “a la poca disposición que se ha notado en este vino de la Negreda para conservarle después que asoman los calores del estío, se han visto precisados sus cosecheros a construir bodegas subterráneas o cuevas a donde preservarle de la perdición.”
VII: El universo de la botella
La estrella del día: Portomourisco

Portomourisco es una parroquia perteneciente al ayuntamiento de Petín (Valdeorras), tiene la peculiaridad de ser un emplazamento muy rocoso, situado en la ribera del Xares. Por ello se piensa que su primeria parte proviene de portu, por referencia a un puerto o paso fluvial; el vocablo mourisco puede venir de mor, “piedra”, en atención al carácter rocoso del lugar, visible perfectamente en el corte hecho por el canal del río. Ante esto debemos decir que en la comarca de Valdeorras el 55% de los topónimos son latinos, existen tres árabes y el resto son prerromanos.
lunes, 23 de noviembre de 2009
A-DI-VIÑAS DEL DÍA V (RESPUESTA)
La palabra que buscábamos el último día en referencia a una de las primeras cepas introducidas en la Península Ibérica era Mencía.
A-DI-VIÑOS DEL DÍA VI
¿Cuál es el modelo de botella que estandarizaron los franceses hace millones de años?
A-DI-VIÑOS DEL DÍA V (respuesta)
Aquí os mostramos la respuesta a la A-DI-VIÑOS del último día.
Las formas toman el nombre de los vinos que la contienen, botella bordelesa y botella borgoña.
Las formas toman el nombre de los vinos que la contienen, botella bordelesa y botella borgoña.
VI: Curiosidades de Valdeorras
VI: El universo de Valdeorras

Tras el abandono de la comarca por parte de romanos y la llegada de suevos y los visigodos, en tiempos de Leovigildo y Recaredo, y tras la unificación político-religiosa de la Península, la comarca debió de vivir un periodo de paz y esplendor. En tierras de “Gueurres” se llegó a acuñar moneda por tres veces -VITERICO (603-610), SISEBUTO (612-621) y SUINTILA (621-631)- en las ceccas que estaban situadas en: GUEURRES -Valencia del Sil-, PINCIA -Pinza- y LAURUCLO -Larouco-. Estas monedas llevaban inscritas imágenes relacionadas con la uva, por la importancia que tenían las viñas en Valdeorras.
VI: El universo de la botella

A finales del siglo XVIII es cuando surge la botella cilíndrica tal y como la conocemos hoy en día. Este tipo de botella aportaba, además de mayor resistencia, la posibilidad de que pudiese ser colocada en posición horizontal, lo que facilitaba su almacenamiento y también su conservación al mantener el corcho siempre húmedo.
La estrella del día: El Teixedal de Carballeda de Valdeorras
viernes, 20 de noviembre de 2009
A-DI-VIÑAS DEL DÍA V
Comienza por M... Nombra una de las primeras cepas de uva introducidas en la Península Ibérica.
A-DI-VIÑAS DEL DÍA IV (RESPUESTA)
En referencia a la pregunta planteada ayer en nuestra sección A-DI-VIÑOS hoy conocemos la respuesta.
El valdeorrés que plantó la primera cepa fue Lucio Pompeyo Reburro.
El valdeorrés que plantó la primera cepa fue Lucio Pompeyo Reburro.
A-DI-VIÑOS DEL DÍA V
¿Cuáles son las formas de la botella que mas utilización tuvieron en la industria vinícola a lo largo de la historia?
A-DI-VIÑOS DEL DÍA IV (RESPUESTA)
En referencia a la pregunta planteada ayer en nuestra sección A-DI-VIÑOS hoy conocemos la repuesta.
El vino blanco envejece antes en las botellas claras porque el vidrio verde detiene mejor las radiaciones ultravioleta y violeta, deja pasar pocas radiaciones azules y muchas amarillas, reteniendo muchas otras, por lo que el vino queda más protegido.
El vino blanco envejece antes en las botellas claras porque el vidrio verde detiene mejor las radiaciones ultravioleta y violeta, deja pasar pocas radiaciones azules y muchas amarillas, reteniendo muchas otras, por lo que el vino queda más protegido.
V: Curiosidades de Valdeorras
Sabías que el Camino de Santiago también discurre por la comarca de Valdeorras? Es el denominado Camino de Invierno, que parte del Camiño Francés en Ponferrada y, para evitar la dura ascensión por Pedrafita (sobre todo en el invierno con la nieve) así como gozar de un trazado tranquilo, enlaza con el Camino de la Plata en Lalín.
V: Curiosidades de la botella
V: El universo de Valdeorras

A partir de la época medieval, el cultivo de la vid se fue imponiendo de forma dominante en el paisaje valdeorrés hasta el punto de que a mediados del siglo XVIII, según datos del Catastro de Ensenada, se constata la existencia de viñas en casi todos los pueblo de la comarca. Además según el inventario y apeo de 1789 se contabilizaban más de 200 huertas dedicadas al cultivo de la vid.
V: El universo de la botella

En el 1640, un miembro de la Corte Británica Sir Kenelm Digby, inauguró la primera fábrica de botellas que utilizaba en sus hornos carbón de hulla, y aunque no fue el primero en utilizar la técnica si fue el primero en patentarla y por lo tanto es a quien tradicionalmente se le atribulle esta invención.
La estrella del día: el Santuario de las Ermidas


jueves, 19 de noviembre de 2009
A-DI-VIÑAS DEL DÍA III (RESPUESTA)
En referencia a la pregunta que planteamos ayer, hoy os damos la respuesta.
El nombre de Larouco proviene de un Dios romano pagano.
El nombre de Larouco proviene de un Dios romano pagano.
A-DI-VIÑOS DEL DÍA IV
¿Por qué el vino blanco envejece antes en las botellas blancas que en las de color?
A-DI-VIÑOS DEL DÍA III (RESPUESTA)
En referencia a la pregunta que formulábamos ayer en A-DI-VIÑOS DEL DÍA, hoy os damos la respuesta.
Antiguamente los vinos añejos eran más baratos que los jóvenes porque se estropeaban antes, al no almacenar el vino en los recipientes adecuados.
Antiguamente los vinos añejos eran más baratos que los jóvenes porque se estropeaban antes, al no almacenar el vino en los recipientes adecuados.
IV: Curiosidades de la botella
IV: El universo de Valdeorras

En plena Edad Media, la tradición de plantar viñas fue continuada por los monjes benedictinos. Entre los siglos XI y XII se citan 40 documentos en los que se consigna la existencia de viñas, lo cual nos dá una muestra clara de la importancia que este cultivo estaba adquiriendo en Valdeorras. También se hace referencia a cubas, parras y lagares como accesorios necesarios para la elaboración del vino.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)