lunes, 4 de julio de 2011

91 puntos de Robert Parker para el Godello de Godeval

Fuente información: vino Gallego - Comunicalium
 Godeval 2010 ha obtenido 91 puntos en el último listado que ha publicado The Wine Advocate.
Se trata de la mejor calificación obtenida por este vino en su historia en la revista que dirige y edita Robert Parker, ya que las añadas 2006, 2007, 2008 y 2009 lograron 90 puntos.

Para el colaborador de la publicación y especialista en vinos españoles, Jay Miller, "Godeval 2010 es más fresco y más expresivo que las añadas anteriores" y recomienda su consumo hasta 2016.

Además, Miller muestra su predilección por las variedades autóctonas, como es la Godello de la D.O. Valdeorras: "Los fundadores de Bodegas Godeval realmente merecen el reconocimiento por haber rescatado la casi extinta variedad Godello y por haber elaborado el primer vino con base Godello, en 1986", reflexiona en su nota de cata.

Por tanto, esta puntuación no sólo es la mejor que ha obtenido la bodega en The Wine Advocate, sino que ensalza su trayectoria y respalda la calidad de sus vinos y su buen envejecimiento en botella, al recomendar su consumo durante los próximos cinco años. Todo un éxito para Bodegas Godeval.




Valdeorras ya cuenta con un nuevo vino de prestigio: "EL TOSTADO DE VALDEORRAS"


El Consello Regulador de la D.O. Valdeorras en su búsqueda en aras de la excelencia y la recuperación de los vinos de calidad que la tradición ha salvaguardado en la comarca, última la puesta a punto en la investigación y desarrollo de la Joya de la Corona: el tostado de Valdeorras.

Fruto de las exitosas colaboraciones que desde hace años se vienen manteniendo entre el Consello Regulador de la D.O. Valdeorras y el Grupo de Investigaciones Agroambientales y Alimentarias de la Facultade de Ciencias de Ourense (Universidade de Vigo), estas dos instituciones decidieron colaborar nuevamente en un proyecto de investigación (financiado por la Xunta de Galicia y que forma parte de la Tesis Doctoral de Raquel Noguerol Pato) centrado en recuperar los vinos tostados de Valdeorras que tradicionalmente se elaboraban de forma artesanal dentro del ámbito familiar. Si bien existe ya una larga tradición en Valdeorras de elaborar estos vinos dulces con uvas blancas godello pasificadas, el Consello Regulador pretende ahora impulsar los tintos dulces, vinos naturalmente dulce obtenidos a partir de uvas Garnacha tintorera sometidas a un proceso de pasificación. De esta manera se podrá ofrecer a los productores de esta D.O. iniciativas novedosas cuyo resultado sea un nuevo producto de gran calidad y competitividad y al mismo tiempo se diversificará el mercado vitivinícola gallego de calidad. Estos vinos podrán competir con otros vinos dulces europeos (Tokaji Aszu de Hungría, Sauternes de Francia, Icewine de Austria y Alemania, el Tostado de Ribeiro en España, entre otros) que cuentan ya con un gran prestigio internacional.
Ayer en la Sala de Cata del Consello Regulador se llevó a cabo una valoración sensorial de los vinos dulces de 2008, 2010 y de otros vino procedentes de la mezcla de vino envejecidos en barrica con vinos dulces. Los vinos dulces 2008 y 2010 tuvieron una gran aceptación por su calidez en boca, así como por su aroma destacando los matices a uvas pasas, frutas del bosque, clavo, caramelo, chocolate y vainilla.

Al mismo tiempo se presentaron los resultados obtenidos en el laboratorio de investigación de la Facultade de Ciencias de Ourense coincidentes con las evaluaciones de los catadores. Se trata de la primera vez que se determina el perfil aromático de vino dulces gallegos. Si bien un vino dulce de 2010 presenta una mayor riqueza en aromas varietales con respecto a un vino joven Garnacha (principalmente aromas que se encuentran en la uva de partida) como consecuencia de la concentración de éstos durante la pasificación de la uva, descienden los aromas frutales que provienen de la fermentación del vino dado que la actividad de las levaduras en un medio con tal cantidad de azúcar se ve alterada. Favorablemente, aparecen nuevas notas aromáticas a caramelo, aromas tostados y especiados como resultado de la síntesis de compuestos volátiles durante el proceso de pasificación tales como la acetoina, el sotolón, el guayacol y el 2-furfuraledehído. Por otra parte, en el vino sometido a un envejecimiento en barrica durante 2 años aparecen y se intensifican notas a chocolate, vainilla, especias y humo puesto que su contenido en alcohol favorece la extracción de  los compuestos de la madera que aportan este tipo de matices.
 

De nuevo este año se llevará a cabo la vendimia, pasificación y elaboración del tostado de Valdeorras 2011 con el objetivo de optimizar el proceso de pasificación de las uvas y seguir descubriendo nuevos matices potenciales de estos vino tostados. 



jueves, 30 de junio de 2011

Productores y elaboradores de Txakoli visitan bodegas de la D.O. Valdeorras

Araceli Fernández del Palacio, representante de bodegas Godeval, nos cuenta como ha sido la cita con la Asociación Txakolineros de Vizcaia, Bialtxa, que pasaron un día en la bodega con visita, cata y comida en el Mosteiro.

-Productores y elaboradores de esta entidad decidieron organizar un viaje a tierras gallegas y bercianas para conocer  bodegas de las dos denominaciones entre ellas, Godeval. Pasaron un día en la comarca de Valdeorras visitando la zona y catando vinos. Algunos de ellos ya nos habían visitado hace unos años y se sorprendieron de los cambios que la bodega está realizando para ampliar su capacidad de producción y para mejorar la atención a los visitantes. En esta ocasión quisieron utilizar el Mosteiro como lugar para disfrutar de su comida, después de catar los vinos Godeval y Cepas Vellas.- que han sido condecorados con los premios excelencia 2011, con una puntación de 98 y 99 puntos respectivamente. -Los que no conocían la bodega y tampoco el godello aprovecharon para preguntar por esta variedad y su elaboración. Además de probarlo durante la cata y la comida donde cada uno se decantó por su preferido.-


 Además durante la visita les sorprendió la nueva bodega que próximamente estará funcionando al completo. Consideran que la empresa está haciendo un gran esfuerzo por crecer y les agradó el diseño moderno de la nueva bodega en contraste con la sede anterior en los bajos del Mosteiro de Xagoaza.-

La asociación de Txakolineros de Vizcaia, Bialtxa,  tiene su sede en el municipio de Lezama desde su fundación en el año 90. En la actualidad cuenta con 218 socios entre productores y elaboradores dentro de la Denominación de Origen Bizkaiko Txakolina que acoge 55 bodegas.  En el 2010 tuvieron una producción de 1,170.000 litros de los cuales un 95 por ciento es blanco y el resto rosado y tinto.



miércoles, 29 de junio de 2011

Es tiempo de verano, es tiempo de Godello.


Con la inminente irrupción estival se abre el siempre eterno y a todas luces polémico debate, de cuál es el vino a elegir para disfrutar de esas típicas veladas veraniegas tan característica de España y de la cada vez más amplia, ésta nuestra aldea global. 

Por medio de estas humildes líneas a modo de reflexión, pero siempre fundamentadas en criterios de tendencias, dinámicas de mercado y evolución de gustos y valores pretendo, y nada más que eso, realizar un simple análisis de la evolución de los vinos blancos españoles concretando, si me lo permiten, en los gallegos y haciendo clara alusión a lo que más cerca me toca, el godello de Valdeorras.

El calor cambia nuestras tendencias gastronómicas de forma muy marcada. Tan acentuada llega a ser esta permuta que nuestra relación hacia el consumo de ciertos alimentos llega a recaer incluso en el destierro y olvido de los mismos hasta épocas consideradas como más proclives hacia el apetito de estos.

En el mundo del vino, como maridaje aliñador de nuestra gastronomía, no ocurre lo mismo. Se hace dificultoso para un gran número de consumidores la alteración de la costumbre y disfrute de este importante condimento que transfiere a su degustador un universo de sensaciones aditivas a su goce.

Y es que no es baladí la famosa expresión “el mejor vino blanco es un tinto”. Dando gracias por su cada vez menor frecuencia de uso, no se puede ni se debe obviar que a día hoy todavía se usa con bastante asiduidad.

Es una realidad que en España durante años se ha trabajado, se trabaja y a buen seguro se trabajará, en el marco de unos de los mejores vinos tintos del mundo. Hecho que otorga prestigio pero, que a su vez, genera una barrera a efectos y tendencia de consumo hacía nuevos caldos, ya sea en aspectos de variedad, marca o tipología.

En este entorno se mueven los vinos blancos españoles. Entre ellos la variedad típica y autóctona de Valdeorras, el godello.

Todavía es frecuente acompañar platos de características livianas y frescas con vinos espesos que, aunque de enorme calidad y prestigio, funcionan a forma de encubridor de la esencia del sabor del plato. Sin obviar el gran problema que supone lograr la temperatura adecuada de un tinto en época de calor, que tal vez por exceso o déficit de frío, hace perder ese elemento mágico,  sello identificador del vino.

A nadie le cabe duda alguna que los tintos españoles se hallan en el Olimpo de los vinos, pero no podemos olvidar la importancia de nuestros blancos, que como el mercado internacional afirma, y sin pretender caer en la arbitrariedad, se hallan entre los mejores blancos del mundo.

Hoy hace más de 20 años que unas denominaciones de origen pioneras, entre ellas las gentes de Valdeorras, pusieron todo su trabajo, ilusión y esfuerzo en recuperar la pasión del vino blanco en España. Tras un arduo camino de trabajo duro, cuidado mimo y buen saber hacer, se ha conseguido aunar tradición y modernidad para que los blancos españoles, y muy especialmente los gallegos, se hallen en la “cumbre” del universo del vino actual.

Los caldos blancos españoles a día de hoy se caracterizan por una personalidad propia, fruto de la evolución tecnológica aplicada al cultivo tradicional de las variedades autóctonas, siendo capaces de transmitir la máxima expresión del “terroir” característico de nuestra rica geografía. Son capaces de llenar en boca como un tinto, ofreciendo una gran profundidad, largura y similar intensidad y que además, y como sello característico de los grandes vinos, son capaces de desarrollarse en botella, mejorando con el paso del tiempo.

A los asiduos a este blog, ¿qué contarles acerca del marco en el que se desenvuelve el godello de Valdeorras a nivel internacional? Ya sea desde los sectores más afines al “parkerismo” o  desde los sectores más críticos con el afamado Gurú del vino, existe unanimidad al ensalzar y premiar la calidad y excelencia de los blancos D.O. Valdeorras;  materializando éstos elogios en multitud de premios y reconocimientos que llegan, año tras año, desde multitud de países con fuerte cultura y tradición vinícola.

A nivel nacional los mejores centros de hostelería y restauración cuentan con Godellos de Valdeorras en sus bodegas. La variedad autóctona de Valdeorras está recibiendo tal prestigio entre los especialistas que son diversos los estudios realizados sobre el Godello, llegando incluso a exportarla a otras zonas peninsulares para intentar reproducir la magia de su elaboración, sin valorar en su justa medida el importante concepto de “Terroir”.

Para concluir, y retomando el hilo inicial, sólo invitaros a que perdáis el miedo de apostar por un producto de enorme y contrastada calidad, los vinos blancos españoles.  Aconsejándoos entre ellos, y sobre todo para aquellos que no los conozcáis, los godellos de Valdeorras, por medio de los que podréis disfrutar de todo el sentir de una tierra.