lunes, 27 de junio de 2011

Los vinos artesanales de gran valor se dieron cita ayer en Tui


Los vinos artesanales de gran valor de diversas bodegas de España y Portugal, se dieron a conocer ayer dentro del marco incomparable del claustro de la catedral de Tui.

La iniciativa que partió de la Asociación Gallega de Sumilleres (AGASU) en colaboración con  Marina García, responsable de una importante vinoteca en Tui, ha tenido una gran acogida por parte de una nutrida concurrencia de profesionales y público especializado.

Por una parte bodegueros participantes califican la iniciativa como brillante, así José Luis Mateo nos comunica que En el momento que prueban los vinos ya los valoran …  con esta inicitiva conseguimos transmitir a la gente el entusiasmo que ponemos en la elaboración de estos caldos”. Estos viticultores, aunados en la búsqueda de la máxima calidad, expresión y diferenciación, han valorado la iniciativa reforzada por el marco incomparable del claustro de la Catedral de Tui; así Rubén Murciego López y Rafael Martín Peral, viticultores artesanales de la zona de Valdeorras, coinciden en afirmar la importancia de “que se den a conocer nuestros vinos y que la gente los pruebe en este marco incomparable”.

En el acto también se quiso incluir al vecino Portugal, que alcanzó su máxima expresión en la persona de Álvaro Castro, viticultor de la región lusa del Dao, quien compartió con todos los asistentes su trayectoria como viticultor artesanal.



jueves, 23 de junio de 2011

Llega la noche de San Juan


Esta noche se celebra la tradicional festividad de San Juan,  que si bien en cada región se celebra de una forma determinada, desde la madre del vino queremos compartir las peculiaridades y tradición de la festividad en Galicia, por medio del especial publicado por los compañeros de Galicia Digital, y que dice así:

"Habelas, hailas”. Y en la noche del 23 al 24 de junio los gallegos –al igual que en otras zonas de España y del mundo- hacemos lo posible por contemplarlas, procurando invocar al bien y alejar al mal, y deseando que los buenos conjuros nos ayuden hasta el siguiente 23 de junio. Es la conocida como “NOITE MEIGA”: una noche, junto con la del 31 de diciembre (San Silvestre), en que las brujas despliegan una gran actividad y se producen desde el anochecer y hasta el canto del gallo febriles luchas entre luces y sombras, entre el bien y el mal.

Es una celebración llena de magia que envuelve el ritual de la hoguera y a los participantes hambrientos de protección y buenos augurios, y también a los siervos de las fuerzas demoníacas.



“Galicia, Terra Meiga”.
 Ritos y tradiciones, creencias y supersticiones se mezclan en Galicia durante la noche del 23 al 24 de junio. Y es que la memoria colectiva de la “Terra Meiga” tiene acumuladas historias vivas, muchas de ellas conservadas gracias a la tradición oral y a las fiestas que se transmitieron de generación en generación y que hoy gozan del apremio de propios y extraños. …Cuentan las leyendas que, cuando se pone el sol que alumbra el día del 23 de junio, las “lareiras” de las brujas se convierten en improvisados laboratorios donde potes, ungüentos y conjuros se mezclan en combinados conjuros y como preámbulo de su vuelo nocturno. Pero también “hailas” que deciden recibir el solsticio al amparo de los montes, en una barca que surca el mar o en reuniones en descampados, cuevas, ríos y riachuelos, así como en campos despejados. De ahí que hasta en el lugar más recóndito de Galicia se encienda una hoguera como símbolo purificador y protector. Es el fuego que, una vez hecho brasas, se salta al grito de “Bruxas fóra” con el fin de alejar los males que puedan avecinarse. Es, pues, alrededor de una hoguera donde la simbología encuentra su máxima expresión y presencia popular: reunidos en torno al fuego, se canta, se baila, se come y se bebe con el fin de ahuyentar a los malos espíritus.

Orígenes.

Días después del solsticio de verano se celebra en toda Europa la llegada del estío y el apogeo del sol. Con ritos semejantes, y aceptada su procedencia de tradiciones célticas originadas en la Edad Media, en el santoral católico coincide con la festividad de San Juan y los rituales son restos de enraizados cultos al fuego, el agua y la tierra. Las hogueras de San Juan son el ritual más conocido y practicado: al fuego debemos de enfrentarnos para dominarlo y que nos conceda sus favores. Así, la manifestación popular de la hoguera se ha mantenido como una fiesta de hermandad, por lo que es muy común encontrarnos en las calles, las plazas, el monte o las playas numerosas hogueras organizadas por grandes y pequeños colectivos que adornan la celebración con cierta carga de superstición añadida entregando al fuego materiales viejos, inservibles o fatídicos; y disfrutando de la fiesta a través de la gastronomía, de ahí que sean tan populares las “sardiñadas” y churrascadas populares, así como la degustación de chorizos y vino del país.

Rituales.

La elaboración de ramos con rosas, saúco, hinojo, torvisco, palitroques, hierba de San Juan, cardos y otras flores; lavarse a medianoche en una fuente, riachuelo o el mar; frotarse la piel con el rocío de la mañana; echar sal por encima de los tejados…, son algunos de los recursos más empleados por aquellos que buscan la protección

Y que sería de la noche de San Juan en Galicia sin uno de sus rituales más característicos: “La queimada”. Para que ninguna “meiga” se escape del fuego purificador nadie debe quedarse sin su queimada, así que aquí os dejamos un vídeo para que podáis elaborarla de forma precisa y sencilla, además os adjuntamos un enlace para que completéis el rito con su conjuro.




miércoles, 22 de junio de 2011

Rusia apuesta por el vino español como referente de calidad

Fuente información: vinogallego, ICEX
El cambio de tendencias de consumo en Rusia y la promoción de los vinos de calidad españoles, producen que las importaciones rusas de vino español subieran un 7,6% en ventas y un 37,8% en volumen en el primer trimestre de 2011

Según un estudio publicado recientemente por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv), las importaciones totales de vino en Rusia se incrementaron en el primer trimestre de 2011 un 7,6% en volumen, hasta alcanzar los 83,8 millones de litros y un 37,8% en valor, lo que supuso una cifra de 114,3 millones de euros de facturación.

Uno de los datos más significativos que se desprenden del informe del OeMv es el cambio de tendencia que se aprecia en la demanda de vino importado envasado, la cual ha superado por primera vez en importancia al vino a granel en las importaciones rusas.

Según el estudio, el vino envasado fue el producto que más peso tuvo en el mercado ruso de importación, superando por primera vez al vino a granel y alcanzando el 53% de la cuota en volumen y el 69% en valor.

Por su parte, el vino a granel, que había sido el producto más importado en volumen durante 2010 sufrió un retroceso del 1,7% durante el primer trimestre de 2011.

Este dato apunta a un cambio de tendencia en el mercado del vino de importación en Rusia hacia una demanda de productos de mayor calidad, algo que puede beneficiar el crecimiento de las exportaciones de vino español a este país, sobre todo en cuanto a su valor.

España se situó como el principal proveedor de vino a Rusia en volumen, alcanzando en los tres primeros meses de 2011 los 19,7 millones de litros. En valor, el vino español se sitúa en la tercera posición, superado por los vinos franceses e italianos, en ese orden.

La posición de los vinos españoles en Rusia está determinada por el predominio histórico que han tenido los vinos a granel en las exportaciones totales a este país.

Los vinos con denominación de origen representaron tan solo un 5% del valor de las exportaciones españolas de vino a Rusia en el año 2010, en tanto que los vinos a granel supusieron un 60% del valor exportado en ese mismo año. Así, los vinos españoles han terminado por tener una imagen en el mercado ruso de vinos baratos y no de vinos de calidad, algo que puede modificarse a la vista de la nueva tendencia de demandar más calidad en el vino en el mercado ruso de importación.
Visita comitiva rusa a bodegas Godeval
Y en este marco se mueven los vinos gallegos. El patente cambio de tendencia se ha materializado en importantes visitas profesionales, que han acudido a las diversas denominaciones gallegas para conocer “in situ” la calidad que sus caldos transmiten tanto nivel nacional como internacional.

De esta forma, y como nos hacíamos eco hace apenas unas jornadas, un nutrido grupo de profesionales rusos, conformado por destacados importadores, a los que se sumarón, diversos someliers de restaurantes de las ciudades de Samara, Novosibirsk, Perm, Ekatrerinburg y San Petersburgo; visitaron las bodegas Godeval para degustar los afamados caldos “Godeval” y “Godeval Cepas Vellas”, calificados con 98 y 99 puntos respectivamente en los galardones “Excelencia 2011”, y de los que se llevaron una más que grata impresión.
Visita comitiva rusa a bodegas Godeval